Las nuevas tecnologías digitales han crecido des de hace dos décadas. Las nuevas tecnologías digitales han revolucionado y transformado la sociedad en que hoy vivimos de diferentes maneras, pero sobretodo han cambiado la manera en que nos relacionarnos social y laboralmente.
Las empresas también se han visto afectadas por este crecimiento de las nuevas tecnologías digitales. El mercado laboral actual se ha tenido que adaptar a la era digital, por ello, es importante comprender y analizar el mercado laboral digital actual des de una perspectiva de género para poder analizar las desigualdades que persisten en el mercado laboral digital. Sobretodo, poder analizar la persistencia de la brecha digital de género.
Este espacio pretende aportar datos abiertos sobre las presencias y ausencias de las mujeres en el ámbito digital en diversos aspectos: usos de internet, estudios o presencia en el sector.
El portal web contiene en los siguientes apartados de datos:
El uso de Internet ha crecido en las últimas dos décadas de forma exponencial. Hoy en día hay multitud de acciones, tareas y actividades que no es necesario hacer de manera presencial. Internet ha facilitado y hecho más ágil este tipo de tareas, como por ejemplo, realizar la compra a través de plataformas online, pedir cita en el médico o consultar historiales médicos, hacer formaciones a distancia, etc. Y de la misma manera, ha cambiado la manera que tenemos de relacionarnos, como por ejemplo, el uso que le damos a las redes sociales, las video llamadas con familiares y amistades, o el uso del correo electrónico para cuestiones profesionales y personales, a la vez que compramos y vendemos cualquier producto o servicio de manera virtual.
Estas nuevas posibilidades han cambiado la manera en que tenemos de relacionarnos y no están exentas de una brecha digital de género. Es decir, mujeres y hombres usan Internet para para fines distintos.
La primera gran brecha digital que podemos observar en el uso de Internet es un mayor porcentaje de mujeres respecto a los hombres a la hora de buscar información sobre temas de salud (xx,x puntos) seguido de consultar una cita con un médico a través de plataformas online (xx,x puntos) y comunicarse con monitores y hijas/os en el sector educativo (xx,x puntos).
La segunda gran brecha digital, destacan un mayor uso de Internet por parte de los hombres en actividades como: jugar o descargar juegos (19,8 puntos), utilizar un espacio de almacenamiento en internet (19,2 puntos) y vender bienes o servicios (17,2 puntos).
El uso de Internet que realizan hombres y mujeres está marcado fuertemente por estereotipos de genero presentes en mujeres y hombres. Las mujeres hacen un uso de Internet para el cuidado de los demás, como hemos visto con temas de salud y educación, mientras que los hombres, hacen un uso de Internet con un sentido más lúdico, destinado al ocio propio, alejado de las responsabilidades familiares y de cuidados en la familia.
En este gráfico que refleja el porcentaje de personas usuarias de Internet en los últimos tres meses por tipo de actividad realizada. 2020
Se han agrupado los usos en las siguientes categorías para tener una visión más amplia de la diferencia entre hombres y mujeres en el uso de internet:
Actividad realizada | Tipo |
Utilizar un espacio de almacenamiento en Internet | Almacenamiento |
Utilitzar Banca electrónica | Banca electrónica |
Buscar información sobre bienes o servicios | Bienes o servicios |
Vender bienes o servicios | Bienes o servicios |
Comunicarse con momitores o alumnos utilizando portales o sitios web educativos | Educación hijos |
Realizar algún curso en línea(o parcialmente en línea) | Formación |
Utilizar material de aprendizaje en líneaque no sea un curso completo en línea | Formación |
Leer noticias, periódicos o revistas de actualidad on-line | Ocio |
Escuchar música (emitida por Internet o streaming) o descargar música | Ocio |
Ver programas emitidos por Internet (en directo o en diferido) de canales de televisión | Ocio |
Ver películas o videos bajo demanda de empresas comerciales | Ocio |
Ver contenidos de video de lugares para compartir | Ocio |
Jugar o descargar juegos | Ocio |
Colgar contenidos propios (texto, fotos, música, videos, software, etc.) en una página web para ser | Ocio |
Realizar apuestas en línea por dispositivos móviles o fijos en salones de juego o similar | Ocio |
Recibir o enviar correo electrónico | Redes sociales |
Llamar por teléfono o realizar videollamadas a través de Internet | Redes sociales |
Participar en redes sociales (con un perfil de usuario) | Redes sociales |
Usar mensajería instantánea | Redes sociales |
Buscar información sobre temas de salud | Salud |
Concertar una cita con un médico a través de una página web o de una app de móvil | Salud |
Acceder a archivos personales de salud | Salud |
Acceder a otros servicios de salud en línea en lugar de ir al hospital | Salud |
En este gráfico se agrupan las diferentes acciones de uso de Internet por categorías, porque de una manera más intuitiva podamos visualizar la brecha digital en el uso de Internet. Podemos observar claramente dos extremos opuestos: una tendencia del uso de internet de las mujeres al ámbito de la cura de la familia: salud, educación hijos e hijas. Frente al uso digital por parte de los hombres principalmente al ocio.
El nivel de habilidades digitales se considera la combinación de actividades realizadas y conocimientos informáticos. Los datos utilizados para esta visualización son las personas usuarias de los últimos tres meses por nivel de habilidades digitales y sexo. Año 2019
En el análisis de las habilidades digitales, podemos observar que las mujeres tienen un menor conocimiento de habilidades digitales, en concreto el 56,82% no tienen habilidades digitales y el 52% tiene habilidades digitales bajas. En cambio, los hombres tienen un mayor porcentaje en habilidades digitales básicas (50,46%) y avanzadas (51,7%). Sólo en las habilidades digitales básicas, bajas y avanzada hay casi equilibro entre hombres y mujeres.
El sector de la información y comunicaciones destaca por su mayor peso, seguido del sector de programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática.
El sector tecnológico comprende 4 grandes áreas de empleabilidad como son el sector de la Información y Comunicaciones, el sector las Telecomunicaciones, el sector de la Información y el sector de la Programación y actividades relacionadas.
En los gráficos se puede observar que la participación de las mujeres en el sector tecnológico es minoritaria, sobre todo, en el sector de las telecomunicaciones, programación y actividades relacionadas y información y comunicaciones. No tanto en el sector de servicios de información, donde las mujeres representan el 45% de la plantilla.
La ocupación de las mujeres en los 4 sectores de actividad las mujeres tienen un peso bastante menor.
El sector con menor porcentaje de mujeres entre el total de personas que prestan servicio en el sector de Programación y Servicios relacionados se sitúa en torno al 27%, 46 puntos por debajo de los hombres.
El segundo sector con menor porcentaje de mujeres entre el total de personas que prestan servicios en el sector de las Telecomunicaciones se sitúa en torno al 31%, 60 puntos por debajo de los hombres.
El tercer sector con menor porcentaje de mujeres en el total de personas que prestan servicio en el sector de Información y Comunicaciones se sitúa en torno al 32%, 36 puntos por debajo de los hombres.
Finalmente, el porcentaje que representan las mujeres entre el total de personas que prestan servicios en el sector de Servicios de la Información se sitúa en torno al 46%, tan sólo 9 puntos por debajo de los hombres, siente este sector el de mayor igualdad.
En este gráfico podemos observar la ocupabilidad de mujeres y hombres en el sector tecnológico/técnico por sexo y sector de actividad.
Se puede observar una mayor ocupabilidad entre las actividades de información y comunicaciones, seguida de programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática y servicios técnicos de arquitectura, respecto al resto de actividades.
En modo general, los hombres tienen una presencia mayoritaria en todas las áreas de actividad del sector digital. A excepción de los sectores de investigación y desarrollo, fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos y servicios de información hay un equilibrio en la presencia de mujeres y hombres. Aunque estos sectores tienen un peso muy bajo en el conjunto del sector digital.
Las mujeres presentes en los ámbitos tecnológico- técnico están mayoritariamente en el área de Información y comunicaciones, dado que es el actividad digital con mayor empleabilidad dentro del sector digital.
En este gráfico se analizan los resultados de una encuesta a emprendedoras digitales de la comunidad WStartupC (WStart up Community16) y otras captadas por redes sociales, asociaciones de inversión y aceleradoras de corporaciones y mailings conjuntos con el Instituto de las Mujeres a todas las universidades, centros de I+D+I y centros de emprendimiento.
Las empresas digitales con tecnologías que están contribuyendo a la transformación digital de nuestra sociedad fundadas por mujeres son empresas que operan en una amplia variedad de sectores, desde blockchain, robotización, drones, IoT, realidad virtual etc. Existe un peso destacado de empresas dedicadas a Inteligencia Artificial (21%), Big Data (19%) y Aplicaciones Web (10%) seguidas por Blockchain, Robotización y Desarrollo de Software con un 6% cada una.
En este gráfico se visualizan los años de experiencia profesional de las mujeres en el momento de emprender en el ámbito digital.
Las mujeres emprenden su proyecto profesional en el sector digital, en un 29% de los casos, con 11 y 15 años de experiencia profesional en el sector digital antes de iniciar su propio proyecto. Sólo el 4% de las mujeres emprenden su proyecto profesional en el ámbito digital con 0 experiencia en el sector digital, mientras que el 24% lo hace con 1 a 5 años de experiencia.
La presencia de mujeres en ámbitos científicos y técnicos se mantiene estable a lo largo del tiempo. Sólo destaca la presencia de mujeres graduadas en ciencias de la salud (70,80% en curso en el curso 2019-2020) frente a una presencia minoritaria en otros ámbitos como ingenierías o ciencias.
En España en el curso 2019-2020, el porcentaje de mujeres graduadas en ciencias de la salud en estudios de máster era muy superior a los hombres (72,47%)
La presencia de mujeres en ámbitos científicos y técnicos se mantiene estable a lo largo del tiempo. Destaca la baja presencia en “ingenieria y agricultura” por debajo de *5000 mujeres graduadas cada curso.
En España en el curso 2019-2020, el porcentaje de mujeres graduadas en ciencias de la salud en estudios de doctorado era muy superior a los hombres (62,15%)
La presencia de mujeres en ámbitos científicos y técnicos se mantiene estable a lo largo del tiempo.
España se encuentra en una posición media baja respecto del resto de países europeos. Los valores de España están dos décimas por debajo de la media, con un 0,5% de graduadas en TIC.
En España, la diferencia de género respecto a los hombres es de 3 puntos porcentuales, superior a la media europea (2,2 puntos porcentuales).